Esta sección incluye textos sobre todas las piezas en la exposición y sigue el mismo orden del guion curatorial de la muestra.
Introducción
Receta para ver una exposición de arte feminista
Tendiendo Redes
Feminismo y formación
Índice del núcleo I: feminismo y formación
Hacia otra érótica
Índice del núcleo II: Hacia otra erótica. Arte, vida y afecto
Lo personal es político
Índice del núcleo III: lo personal es político, performático y público
Obra fuera de la sala
Si tiene dudas…pregunte, fue una exposición desbordada en muchos sentidos, pero los que más me interesan son dos.
1.- Tuvo un programa paralelo de actividades muy robusto: visitas guiadas, wikitones, sesiones de diálogo con grupos de estudiantes, performances, conferencias, mesas redondas, pláticas en sala y hasta obras que salieron a manifestaciones.
Desde un principio Karen Cordero y yo no planteamos que la exposición sería un fin, no un medio y había que mantenerla viva. Por eso, ante la opción de tener más espacio y menos tiempo, o lo contrario, nos fuimos por más tiempo. Esto nos permitió trabajar hacer activismo desde el museo, agregar a la muestra un fuerte contenido pedagógico y darle una vida que hiciera eco con la esencia performática de mi obra.
Foto: Tonantzin Arreola
2- La exposición también se desbordó en el espacio del museo. La introducción a la exposición y El Tendedero, la pieza con la que abría la muestra estaban en el pasillo afuera de la sala. Esto se hizo en parte porque la sala que nos dieron no era suficientemente grande para presentar lo que se podía haber incluido (el guion museográfico original se redujo aproximadamente 75%), pero también porque era congruente con una pieza que se refiere a la violencia en la calle.
Así mismo, hubo materiales de exposición en Arkehia en donde se colocó una mesa con varias de mis publicaciones y se expuso Archiva: obras maestras del arte feminista en México que le regalé al museo en 2013, cuando presenté ahí el performance/conferencia del mismo nombre como parte del taller Introducción a las perspectivas feministas en las producciones artísticas y las teorías del arte (1960-2012). En la sala había documentación de esta pieza, con instrucciones de cómo descargarla de internet o consultarla en el centro de documentación del museo.
La exposición también aterrizó en la tienda del museo. Ahí se presentaron algunos de los objetos del proyecto Del archivo a tu casa de Pinto mi Raya que hicimos a partir de obras y presentamos en el Museo Universitario del Chopo durante el proyecto C.A.C.A.O. de José Miguel González Casanova. También se vendían las camisetas del proyecto I ♥ MEXICAN ♀ PERFORMANCE ARTISTS realizado en ExTeresa en 2014. Pero lo que más me divirtió fue tener la veladora del FONCA como pieza final de la exposición y en la tienda.
Foto: Yuruen Lerma
Mónica Mayer, 2017
A menos que se especifique lo contrario, las fotografías son de Mónica Mayer
La última pieza de la exposición fue Justicia y Democracia. A fin de cuentas no nos interesa ni la masa ni el poder, la instalación participativa que presentamos en el Museo de Arte Moderno en la exposición Fuego, masa y poder. En torno a Elías Canetti en 1995.
Resultó complejo presentar esta pieza porque cuando se realizó originalmente fue una obra de proceso que creció exponencialmente con la participación del público y la forma en la que entretejimos eventos de la cotidianidad. También fue interesante pensar en cómo presentar los materiales de una obra que fue interactiva, pero ahora es archivo y por lo tanto requiere de otros cuidados. En otras palabras, lo que en los 90’s estaba a disposición del público, en esta exposición se mostraba detrás de acrílico y se hizo un facsimilar que el público podía manipular. Por otro lado, el espacio que teníamos para presentarla resultó complicado porque la versión original abarcaba casi 20 metros cuadrados y en el MUAC sólo había un rinconcito para apretujarla.
Esta pieza, como otras de Pinto mi raya y mías en particular, tiene varios niveles. Lo más atractivo visualmente es el texto de gran formato con las palabras JUSTICIA Y DEMOCRACIA y la cintilla con la frase: Hoy, en este México resquebrajado por la crisis y el escepticismo ¿qué acción concreta tomarías para llegar a esta utopía? Pero en el centro de ese texto estaba una pequeña mesa dorada con cuatro carpetas: 1. mi diario personal desde que se inauguró hasta que terminó la exposición que pretendía visibilizar procesos y contradicciones, 2. Una carpeta con textos de Canetti alterados por Lerma que se robaron en el MAM y no quedó ningún registro para incluir en esta, 3. muchas carpetas con las respuestas del público a la pregunta que nos hacíamos y 4. Una carpeta con documentos del grupo Los Abajofirmantes en el que estuvimos involucrados y que cuestionaba al recién formado FONCA. Nuestro planteamiento con la obra era que, ante la masa, lo mejor para nosotros era fortalecer nuestros vínculos personales y comunitarios.
En esta ocasión se puso el texto, un poco diferente ya que tenía algunas letras caídas y otras sin terminar, en vitrinas pusimos la mesa y carpetas originales, el esténcil del original, la maqueta y el botón que hicimos durante las batallas del grupo Los Abajofirmantes que dice: Con el FONCA y sin el FONCA yo hago siempre lo que quiero, mismo que dio lugar a la veladora con el mismo texto que en esta ocasión se colocó a la salida de la sala con un acrílico y cuya foto se amplió de manera monumental para despedir al público.
En una repisa se podían consultar los materiales, había algunas fotos originales y recortes de periódico del archivo y un video de época en el que me hacen una entrevista y que también documenta el famoso “Kiss.in” que aquí pueden ver.
En otras palabras, el archivo de la pieza y su nueva versión. Si se vuelve a presentar, no sé si la pieza también incluiría el archivo de esta segunda versión…. y así al infinito.
A lo largo de la exposición el público llenó aproximadamente 800 hojitas respondiendo a la pregunta de la instalación.
A diferencia de El Tendedero MUAC, cuyas respuestas fueron digitalizadas y analizadas por la investigadora Mónica Benítez de la UAM y de la primera versión de la pieza al final de la cual clavamos todas las respuestas sobre el macrotexto, en esta ocasión la pieza se estuvo bastante quietecita, con una salida a la tienda del museo, en donde se vendía la veladora.
Mónica Mayer 2016
La pieza que más me sorprendió en la exposición fue Abrazos que habitó la muestra como instalación documental de las piezas originales y como reactivación, misma que pueden consultar aquí.
Mónica Mayer y Karen Cordero
Cuando Karen Cordero propuso incluir esta pieza en la curaduría tuve dudas porque me parecía extraño presentarla en México porque no sabía cómo funcionaría en un contexto museístico y porque es una pieza cálida y hasta cierto punto cursi, características generalmente mal aceptadas en los contextos de arte contemporáneo. Pero, como le tengo plena confianza a Karen como curadora, acepté ponerla.
Usamos gafetes para mostrar la documentación de los performances en Rumanía (2008) e Israel (2009) como referencia a La de mayo, una acción que realizamos como parte del proyecto Las de 1999 cuando con un grupo de performanceros (Pilar Villela, Luis Orozco, Laura García, Ana Roldán, Nicolás Pradilla, Andrea Ferreyra, Pancho López y nuestros hijos, hicimos una exposición en la que las obras estaban montadas en gafetes que se ponía el público para pasar un rato en el jardín.
Originalmente, en la exposición en el MUAC, el público tendría acceso a los gafetes para activar la pieza todo el tiempo, pero logísticamente resultaba complicado porque no se tendría control sobre los gafetes (y es una friega hacerlos) y por porque pensé que podía prestarse a situaciones de acoso, por lo que se decidió que los enlaces o yo reactiváramos la pieza durante los recorridos. Calculo que lo hicimos por lo menos 80 veces.
Me parece que esta obra quedó muy bien dentro del guion museográfico porque la exposición empezaba con las dramáticas denuncias de El Tendedero y terminaba con la experiencia cálida y catártica de Abrazos. Por otro lado, a lo largo de la muestra el público enfrentaba distintas estrategias de reactivación de performance y en esta se le invitaba a hacer la pieza.
Aquí les dejo el pequeño video que hicimos con materiales de las reactivaciones en el MUAC para una expo en Chile para que se den una idea de cómo funcionó. Los mejores comentarios del público fueron sobre esta pieza.
Mónica Mayer 2016
Hay dos motivos por los que decidimos mostrar juntos nuestros performances Nuestra Bandera y Yo no celebro ni conmemoro guerras (Batiente 0.7, Pinto mi Raya). El primero, el más obvio, es que en ambos jugamos con el elemento bandera y era una forma de contraponer dos estrategia de performance a través de un mismo elemento y mostrar ejemplos de artivismo de Pinto mi Raya. El segundo, el que verdaderamente nos interesaba, es que ambos son performances documentados por Antonio Juárez y queríamos subrayar la importancia de la colaboración que se invariablemente se da entre “los artistas” y “el fotógrafo”. Para nosotros la documentación de un performance no es un trabajo secundario, especialmente con un fotógrafo como Juárez, cuya fina mirada es parte importante del resultado final.
Nuestra Bandera fue la pieza con la que participamos en el proyecto Acciones en Ruta en 2003, cuando un grupo de artistas del colectivo internacional Black Market y varios performanceros mexicanos recorrimos varias plazas públicas para realizar acciones. Nosotros llevamos una bandera que llevaba tiempo añejándose frente a nuestra casa y por lo mismo estaba deteriorada por el clima y le pedimos al público que nos ayudara a restaurarla, lo cual hicieron con gusto porque, como desde hace tanto, eran tiempos de crisis en el que muchos sentíamos que nuestro país estaba maltrecho.
Durante la acción nos colgamos unos letreros que hablaban de que varias veces nos habían tocado a la puerta a preguntarnos si aquí era el consulado mexicano. Al final envolvimos la bandera y la vendamos.
Yo no celebro ni conmemoro guerras es un proyecto que venimos realizando desde 2008 reproduciendo en distintos medios esta frase que es un planteamiento que cuestiona la forma en la que ciertos rituales sociales promueven una aceptación implícita del uso de la violencia como la mejor manera de resolver conflictos. La pieza se ha construido a partir de invitaciones y sugerencias de colegas e instituciones. En este caso, la Casa del Lago nos invitó a participar en su proyecto Batiente 0.7 en el que invitan a artistas a diseñar banderas. El día que se izó la bandera también llevamos a cabo un performance invitando al público a ponerse la camiseta con la frase y a sentarse a platicar sobre esta idea. Al final todos compartieron lo que celebran en su vida cotidiana.
Mónica Mayer 2016
Uno de los principales retos de la exposición fue representar el proyecto de Pinto mi Raya, el proyecto que fundamos en 1989 Víctor Lerma y yo. ¿Cómo reflejar en 3 metros un proyecto de 25 años, con tantos componentes, cuando ameritaría de menos una exposición? ¿Cómo presentar archivo en un espacio museístico cuya lógica de circulación es otra? ¿Cómo dirigir la atención del público hacia el hábitat natural de piezas que se encuentran en centros de documentación y archivos porque no son objetos artísticos aunque sí sean arte?
En este núcleo se presentaron otras obras de Pinto mi Raya (Abrazos, Justicia y Democracia y Las Banderas) por lo que decidimos mostrar el archivo en persona y a todo color, empezando por la colección hemerográfica Raya: crítica y debate en las artes visuales que muchos creen que es nuestro archivo, misma que en realidad es bastante más amplio y diverso. Raya reúne la crítica de arte publicada en los principales diarios nacionales y blogs desde entre 1991 y 2015. Son aproximadamente 40,000 textos.
También mostramos ejemplos de Hurgando en el archivo y Archivo Activo, los proyectos de compendios temáticos realizados con los materiales de Raya. El primero consiste en compilaciones de temas específicos como performance, instalación y mujeres artistas en papel y con el segundo celebramos 20 años de Raya y digitalizamos casi 11,000 textos compilados en 10 temas. Estos materiales los presentamos cubiertos por un capelo de acrílico, inaccesibles al público, como escultura. “Disfrazar” el archivo como obra convencional fue un gesto irónico ante las negativas que aún recibimos de aceptar el proyecto como arte. Raya sin duda es una colección hemerográfica que tiene un uso particular, y bien lo saben aquellos que investigan arte contemporáneo en México, pero, como parte de un proyecto conceptual de larga duración y de una pieza que pretende generar acciones que lubriquen el sistema artístico para que funcione mejor, se plantea como arte. La práctica social como obra artística.
El público podía consultar algunos ejemplares del archivo para darse cuenta de qué se trataba y una ficha daba seña de las distintas bibliotecas en las que se puede consultar.
Para acercar un poco al público a los distintos proyectos de Pinto mi Raya realizamos un video de 23 minutos que muestra la ficha de cada pieza y algunos documentos. Optamos por este formato porque la paciencia del público en museos es corta y este tipo de dispositivo le daría una visión amplia del archivo e información de dónde profundizar posteriormente. De cualquier forma había banquitos para quien quisiera dedicarle más tiempo, mismos que sirvieron para diversos performances que se llevaron a cabo en ese espacio durante la exposición.
Un último monitor tenía una selección de Pinto mi Raya: un espacio donde las artes visuales suenan ,el programa de radio que condujimos Víctor y yo entre 2001 y 2002 y Por amor al arte, el teletaller sobre el sistema artístico que impartimos en 2002 a través del Canal 23. Fue toda una experiencia ver y escuchar todos estos programas, ahora digitalizados y la breve selección trató de honrar a algunos de nuestros colegas ya fallecidos y dar una idea de la variedad de temas que tratábamos.
Radio:
Entrevista con Dante Hernández Miranda sobre su libro Pola Weiss. Pionera del videoarte en México. Corresponsal: Elizabeth Romero. 2 de julio de 2001. Programa 6.
Entrevista con Rómulo Hernández y José Luis Juárez, custodios de ExTeresa: Arte Actual y el Museo Carrillo Gil respectivamente. Corresponsal: Elizabeth Romero. 13 de agosto de 2001. Programa 11.
Los horóscopos de Pinto mi Raya. Mónica Mayer. 21 de agosto de 2001. Fragmento del programa 12, que aquí pueden escuchar.
Televisión:
Entrevista con Mario Rangel Faz, con cápsulas de Alberto Híjar y Guillermina Guadarrama. 9 de julio de 2002 Programa 14.
Entrevista con Aurora Noreña, con cápsula de Alberto Híjar. 2 de julio de 2002. Programa 13 de 15.
El programa de radio hoy se encuentra en el Centro de Documentación de Ex Teresa ya que les donamos una copia en agradecimiento por digitalizarla, en Pinto mi Raya y en el fondo Mónica Mayer que se formó en el Arkehia, el centro de documentación del MUAC. El programa de televisión se puede consultar en el Canal 23 en el Centro Nacional de las Artes y en Pinto mi Raya. Por último, Raya: crítica, crónica y debate en las artes visualesLO PUEDEN CONSULTAR CASI EN SU TOTALIDAD EN LAS BIBLIOTECAS DEL Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, la de la Universidad de Monterrey y la Biblioteca Nacional de las Artes en el CNA. La colección completa está en Pinto mi Raya.
Monica Mayer 2016
En 1999, Víctor y yo nos planteamos un proyecto intensivo en el que cada dos meses haríamos un performance o inauguramos una exposición para trabajar mucho ese año y después tomarnos un milenio sabático.
El proyecto se llamó Las de 1999 e incluyó 3 exposiciones (La de enero en el museo León Trotsky de gráfica digital, La de marzo: dibujos recientes en el Centro Cultural San Ángel y La de noviembre: de fantasmas y telenovelas en la galería La Masmédula, dos performances (La de mayo: obra de gafete y La de julio: Ruedo/rueda de prensa) y una pieza para internet (La de septiembre sobre Rubén Valencia).
En este período dibujé, dibujé y dibujé. La mayoría de las piezas son una mezcla de gráfica digital y dibujo. Ese juego de ping pong que me encanta en el que dibujo, escaneo, imprimo y sobre eso dibujo nuevamente. Algunas de estas piezas se mostraron y otras no. A partir del nuevo milenio me he dedicado más al arte efímero. Creo que, de alguna manera, esta producción es el epílogo del proyecto Novela rosa o me agarró el arquetipo.
Con el nuevo milenio se me fueron acabando las ganas de trabajar sobre papel.
Mónica Mayer, diciembre 2016
La tía Anita, hermana de mi abuelo paterno, fue muy importante para mí.
Ella fue el primer miembro de ese lado de la familia Mayer que nació en México, en 1902. Le pusieron Anita porque a mis bisabuelos les pareció que sonaba más mexicano que Ana. Anita y su hermana mayor Elsie siempre vivieron juntas y se quedaron solteras. No las dejaron estudiar una carrera porque se suponía que se casaban, pero siempre fueron económicamente independientes: trabajaron de secretarias, traductoras y recibían huéspedes en su casa. Según la carpeta de registro que aún conservo, Erich Fromm se quedó con ellas en algunas ocasiones.
Anita siempre fue mi cómplice. Cuando me quise ir a estudiar la prepa fuera de casa y mis papás no querían porque era niña no dudó en decirles que si no me permitían estudiar acabaría siendo una amargada como ella. Conocía bien el mito familiar que la rodeaba y no dudó en usarlo a mi favor.
Un par de años antes de que muriera le pedí permiso de tomarle fotos para hacer unas piezas. No le dije que el tema era vejez y muerte, aunque dudo que a los 90 años le hubiera sorprendido, ni las utilicé mientras vivió. Posó amablemente, aunque le chocaba que le tomaran fotos.
Anita murió en 1993 y nos fuimos a vivir a su casa. Apropiarme de ese espacio fue tan difícil como aceptar su muerte, en la que estuve presente, agarrándole la mano. Una vez ahí, empecé a hacer los dibujos y el performance que se llevó a cabo en Ex Teresa el 2 de octubre de ese año. Todos estos materiales constituyen el proyecto Huesitos, integrado por performance, gráfica digital, una instalación, un texto y dibujos.
La gráfica:
En 1993 en Pinto mi Raya realizamos Aquerotipo, un proyecto de gráfica digital monumental patrocinado por Canon Latinoamérica de México S.A de CV. Víctor Lerma y Humberto Rodríguez Jardón lo organizaron y participamos 7 artistas: nosotros tres, Manuel Felguérez, Helen Escobedo, Andrea di Castro y Manuel Marín. Fue un proyecto pionero en la gráfica digital en México y fue parte del Encuentro Otras Gráficas.
Mi participación, al igual que las de los demás, consistió en partir de una matriz pequeña para terminar con una pieza de 12 metros cuadrados. Trabajé el tema de la Tía Anita. También hice toda una serie de electrografías tamaño doble carta que he presentado sueltas y como instalación.
Los dibujos:
Los dibujos combinan otras técnicas. Los chicos fotocopia y suajes e hice una serie larga de dibujos con fotocopia sobre el tema de la muerte en los que utilicé la imagen de la tía. Para los grandes le pedí a Patricia Torres que imprimiera las imágenes de la Tía Anita en serigrafía y las intervine con grafito.
El performance:
Huesitos es uno de mis performances preferidos porque se desarrolló en colaboración con los participantes, que fueron Alain Kerriou (en ese momento era maestro en la escuela Decroly), Gala Sánchez Renero, Hugo Heredia, Javier Bolaños y mis hijos Adán y Yuruen Lerma. Nos reunimos en varias ocasiones a platicar de la Tía Anita. Quedamos en que mi acción sería la lectura de un diario ficticio que también era parte de una instalación que se presentó en el mismo museo y cada quien pensó que estarían haciendo individual y colectivamente durante esta lectura. La iluminación fue de Hugo y la música de Javier.
Presentar el video del performance en la exposición fue todo un reto porque lo grabaron muy mal en Ex Teresa. Siendo una pieza basada en la lectura de un texto, no tenía una sola frase completa. El camarógrafo se dedicó a prender y apagar la cámara. Bajo la dirección de Sachiko Uzeta y la edición de Arturo Guzmán optamos por seleccionar algunos textos, leer y grabar las partes que faltaban. Quedó como restauración de pirámide en la que es obvio por la línea de piedritas lo que es material original y lo nuevo.
Aquí les dejo el video editado del performance.
La instalación y el texto:
Durante el Segundo festival Mes del Performance en Ex Teresa en 1993 mi participación incluyó la acción del 2 de octubre y una instalación en la que había una mesita con el texto que se leería en el performance, uno de los dibujos y dos performances gráficos sobre muro.
Uno de performances gráficos, el que vemos arriba, era una versión en fotocopia de la pieza realizada para el proyecto de Aquerotipo con un texto. Para hacerlo se requirió de gran paciencia. Poco a poquito fuimos enrollando y desenrollando la gráfica digital para pasarla por la fotocopiadora.
Una anécdota interesante de esta instalación es que Marcos Kurtycz me pidió uno de los muros de la sala temporalmente porque iba a hacer una acción. Amablemente se lo concedí y definimos cuál. Al llegar al museo esa tarde, nos encontramos que había intervenido toda mi instalación. Molestos, le pedimos a Eloy Tarcisio que lo bajara, a lo cual nos contestó con vaguedades por lo que empezamos a arrancar las fotocopias que había engrapado sobre mis piezas. En ese momento Lorena Wolffer, que era la subdirectora, nos dijo que ella se encargaba. Según Marcos estaba dinamizando mi “script”. A mí me pareció un abuso, aun viniendo de un artista que respetábamos. Años después Francisco Reyes Palma, investigador que ha estudiado a fondo la obra y el archivo de Kurtycz me dijo que esas intervenciones eran un “honor”. Yo sigo pensando que fue una agresión.
En la exposición en el MUAC se presentó una selección del proyecto Huesitos junto, cosa que no había sucedido anteriormente y me gustó mucho porque muestra cómo una misma idea es abordada y reciclada en distintos soportes.
Monica Maye 2016
Pinto mi Raya se inauguró con la exposición Algo como el agua en la que Víctor Lerma y yo presentamos dibujos o muy grandes o muy chicos cuyo tema era el agua. Mi trabajo de ese momento es parte de la serie Los naufragios del cuerpo.
No sé qué decir sobre estas piezas. ¿Qué son sobre la zozobra? ¿Qué tienen que ver con soltar el control y dejarse ir? ¿Qué se refieren a la destrucción y la resiliencia? ¿A la vida y a muerte? ¿A la vulnerabilidad? ¿Al erotismo?
Al igual que el trabajo que hice en torno a la maternidad en el proyecto Novela rosa o me agarró el arquetipo que tuvo su contraparte performática en el proyecto ¡MADRES! que trabajamos en Polvo de Gallina Negra, esta serie se da de manera paralela a la formación de Pinto mi Raya y al performance Boda Falsa. En este, como en muchos otros proyectos, me acerco al tema desde una multiplicidad de enfoques. A veces uso diversos soportes artísticos y en ocasiones integro elementos de texto y activismo. Creo que si tuviera que definir lo que hago como artista sería borrar límites y fronteras entre arte y vida, entre disciplinas y enfoques artísticos.
Esta es una imagen de la exposición en Pinto mi Raya y abajo les comparto el texto que escribió en aquel entonces Carlos Blas Galindo.
Los dibujos de gran formato de esta serie se han presentado en varias exposiciones como Dibujo de Mujeres Contemporáneas en el Museo de Arte Moderno en 1990 al cual me refiero en un texto sobre las exposiciones de mujeres artistas y en el Salón de Triunfadores, curado por Raquel Tibol.
Mónica Mayer, 2016