Eventos Educativos

Eventos Educativos

Sábado, 04 Marzo 2017 13:20

#180DUDAS

Escrito por:

fds

A veces empiezo un proyecto y no sé si acabará como obra, difusión, taller o qué. Un ejemplo es #180dudas que consistió en recorrer la exposición en 180 twitts, empezando poco antes de inaugurar y terminando en el cierre.

A finales de las vacaciones de fin de año, justo antes de montar la exposición, decidí hacer algo a través de twitter. Confieso que para mí los días de descanso son peligrosos porque siempre se me ocurren nuevos proyectos, me engancho y los tengo que hacer, cueste lo que cueste, como en este caso que fue mucha talacha.e

#180dudas tiene su antecedente. Cuando hice la curaduría de Visita al Archivo de Olivier Debroise: entre la ficción y el documento, trabajando con Rafael Sámano y Andrea Bravo en los proyectos educativos paralelos, desarrollamos un programa que se llamó Actwitteando el archivo Olivier Debroise en el cual pusimos a disposición del público por internet textos del crítico e invitamos a Karen Cordero, Esther Acevedo, Rosa Casanova y Benjamín Mayer a responder preguntas del público a través de twitter. Fue divertido y complejo porque la mayoría no dominábamos la plataforma, pero se armaron buenas discusiones. Más que un proyecto educativo, l#180dudas lo plantee como uno de difusión, con la posibilidad de mutar.

Se preguntarán por qué me metí con la promoción de una exposición en un museo como el MUAC que cuenta con departamentos con profesionales que se encargan de todo. Además de entender una exposición como algo integral, por mis antecedentes con un espacio independiente y como columnista, me es inevitable. Fue un placer trabajar con Francisco Domínguez y Eduardo Lomas en difusión y prensa del museo. Los resultados de su trabajo son evidentes en la cantidad de textos, entrevistas y programas de televisión sobre la muestra que se publicaron y que pueden consultar aquí.

Sin embargo, para #180dudas trabajamos con Ana Sol que está en redes sociales, un área cada vez más activa en el MUAC y con un gran público, por lo cual les pedí que ellos enviaran los twitts. Además de programar mis twitts, el museo hizo su propia difusión a través de las redes. Aquí pueden ver lo que subió en MUAC a Instagram.

ff

En este proyecto me ayudó Tonantzin Arreola, que empezó a trabajar en la exposición cuando cumplía su servicio social en el museo y se quedó colaborando con nosotros en Pinto mi Raya.

La idea #180dudas es muy sencilla, pero requirió mucha talacha: desde seleccionar imágenes de lo expuesto y documentar los performances que se hicieron durante la exposición para integrarlos, hasta poner todo en las resoluciones correctas, hacer giffs, pensar las preguntas, redactarlas en 140 caracteres y ordenar todo para enviarlo al MUAC y que ahí los programaran y enviaran.

rrr

#180dudas funcionó bien como difusión y cumplió con uno de los objetivos de mi proyecto De archivos y redes para el Sistema Nacional de Creadores, del cual fue parte la exposición, que es que todo mi trabajo hecho con apoyo de la beca sea público y gratuito. Sin embargo, no creo haber utilizado el medio al máximo. Facebook lo manejo bien y tengo mucha interacción, pero en Twitter no lo he logrado.

El proyecto tampoco cuajó como obra. No sé exactamente cómo definir esto. Por lo pronto no se ensartó en las narrativas que entretejen nuestras acciones y objetos, que tienen su propia forma, ritmo, tono y textura. A lo mejor a futuro sirve como base para otro proyecto o transmuta en otra cosa. Ya veremos.

 

Mónica Mayer, 2017

Miércoles, 22 Febrero 2017 21:01

DE ARTE Y PEDAGOGÍA EN UNA EXPOSICIÓN FEMINISTA

Escrito por:

Cuando Karen y yo empezamos a trabajar en la organización de Si tiene dudas…pregunte: una exposición retrocolectiva de Mónica Mayer en el MUAC lo primero que solicitamos fue reunirnos con Enlace y Mediación, Programas Públicos y Campus Expandido, sus tres departamentos educativos. Una muestra feminista de esta naturaleza, basada en lo artístico, lo político y lo pedagógico, debía afianzarse en ellos.

Como mero chisme les cuento que se nos hizo lógico reunirnos con los tres a la vez para fomentar sinergias y evitar duplicidades, pero las autoridades, por alguna razón burocrática inexplicable, nos dijeron que teníamos que tratar con cada por separado. Creo que ha cambiado desde entonces y este sinsabor se nos olvidó al trabajar con los espléndidos equipos de Muna Cann, Ignacio Plá y Luis Vargas quienes estaban al frente de dichos departamentos y cuyo apoyo entusiasta y profesionalismo fueron inquebrantables.  

IMG 8323

Con Enlace y Mediación trabajamos constantemente durante la exposición porque se encargaron de accionar las piezas participativas El Tendedero y Maternidades Secuestradas y daban visitas guiadas o respondían las preguntas del público. Fui cambiando las piezas a partir de sus agudas sugerencias. Mediación y Enlace también produjo este video a través de su plataforma Periscopio que sigue presentándose en el MUAC como registro de sus exposiciones y organizaron los Recorridos Especiales. Además les agradezco, en particular a Aidée Vidal, haberse encargado de la logística de las 52 visitas guiadas de mi proyecto El Tour.

12185037 10153475254474425 762709212209871623 o

Con el departamento de Programas Públicos organizamos dos proyectos: El Tendedero: taller de arte feminista del cual salió el equipo que trabajó la pieza conmigo y Apapacho Estético, el performance que realizamos en colaboración con Diego Sexto y las Brigadas de Belleza Itinerante. Programas Públicos me propuso que hiciéramos algo con las Brigadas, nos presentó e hicimos una pieza que, tal y como está registrado en el catálogo, considero una colaboración entre todas las partes.

IMG 9688

Con Campus Expandido organizamos los eventos de corte académico (conferencias magistrales y mesas redondas) y el Editatón de Mujeres Artistas 2016, realizado con el maravilloso equipo de la Fundación Wikipedia y el apoyo de la Fundación Alumnos 47 y el Centro de Cultura Digital. Por cierto, en marzo del 2017 será hará el segundo Editatón en el MUAC y el Museo Universitario del Chopo.

Algunas de las conferencias y mesas redondas de Campus Expandido se organizaron en colaboración con el Instituto de Investigaciones Estéticas y el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), ambos de la UNAM o con su propio Seminario Cultura Visual y Género: Traducciones descolonizadoras I: Nepantleras, Archivas (DYI) y Repertorias (DIWO) que conducen las doctoras Ryan Lozano, Ninha Hoechtl y Coco Gutiérrez.

                              19MonicaMayer  andrea giunta

Justo antes de inaugurar la expo Andrea Giunta dio la conferencia magistral Mónica Mayer: estética radical y simultaneidades latinoamericana después de la cual entablamos un diálogo entre ella, Karen Cordero y yo.  Aquí les dejo la grabación. Andrea también impartió el seminario Emancipación de los cuerpos. Arte, género y feminismo en América Latina.

06Acoso

El 8 de marzo, gracias a la gestión de Helena López, tuvimos la mesa redonda Vocabularios contra el acoso con el PUEG para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en la que participamos artistas, académicas y abogadas: Ana Busquet, Mireya del Pino, Yucari Millán, Socorro Apreza, Karen Cordero, Lorena Wolffer, Marta Ferreyra y yo. Me gustó mucho el carácter interdisciplinario de este evento.

10636558 10154021016182959 7591638881594749215 o

También tuvimos dos mesas redondas organizadas conjuntamente con el Seminario de Cultura Visual y Género. La primera fue Imagen, cuerpo y palabra: los documentos de Gloria Andalzúa, una Nepantlera Chicana y la Archiva/DIWO de Mónica Mayer, una artista feminista. En ella participamos la Dra. Julianne Gilland, directora de la Benson Latin American Collection quien habló sobre el archivo de Gloria Anzaldúa, mientras Karen Cordero y yo nos referimos al de Pinto mi Raya y la relación de mi trabajo con la memoria. Como en el seminario estaban trabajando sobre cuestiones de archivo y traducción y les di una visita guiada centrada en esos temas.  

                                     13240098 10208077202500603 5394751870293147748 n 08Repertorios

En la segunda mesa redonda el 17 de mayo participaron Pepe Álvarez Colón (Puerto Rico), Selene Preciado (EU) y Erin McCutchen (EU). Selene y Erin han estudiado mi trabajo a fondo en sus posgrados. Erin también fue parte del equipo de investigación de la expo y quien seleccionó muchos de los materiales de archivo que presentamos. Fue un lujo que se integrara esta nueva generación de estudiosas del arte feminista al proyecto.

12970773 10153639839643111 5111022289126757717 o

A finales de abril la exposición contó con la presencia de mi querida María Laura Rosa a quien le debemos el término retrocolectiva de su título.

IMG 8709

Aprovechamos su visita al máximo. Presentó el programa Legados de libertad: hacia una historia del arte feminista de y desde Argentina que consistió conferencias y un taller que impartió en la Universidad Iberoamericana y la conferencia magistral Housework is real work. La cuestión de la domesticidad en las artistas feminista mexicanas y argentinas que dictó en el MUAC.

Durante su breve estancia en México, María Laura también tuvo participaciones en el Segundo Encuentro Universitario de Arte, feminismo y género en la UACM. Mi favorita fue la mesa en la que ella presentó su libro (Legados de libertad. El arte feminista en la efervescencia democrática), Julia Antivilo el suyo /Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías. Arte feminista latinoamericano) y yo el catálogo de mi exposición.

Cgkyb6LVEAEKm8G

Creo que nunca se han presentado simultáneamente tantos libros nuevos de arte feminista latinoamericano. La dicha se nos nota.

13640805 579031102279389 387617584519824973 o copia

Nuestro último evento fue la presentación del catálogo de la exposición y la de la revista Nierika de la Ibero cuya temática fue Feminismo y políticas de memoria e imaginación. Participamos Eli Bartra, Jessica Berlanga, Dina Comisarenco, Deborah Dorotinski, Karen Cordero y yo. Fue el 27 de julio de 2016 y me pareció espléndido cerrar el programa pedagógico de la exposición rodeada de colegas, cómplices y amigas a las que quiero y admiro.  Aquí encuentran el texto de Eli Bartra. 

2016 07 27 18.06.05 1

Como he escrito en otros lugares, para Karen y para mí la exposición no sólo tuvo el fin de mostrar mi trabajo, sino que también fue un medio para generar diálogos artísticos y políticos. Por eso desde un principio nos interesó que la muestra durara tantos meses aunque ello significó tener menos espacio para exponer obra. Al hacer el recuento de todas las actividades académicas, pedagógicas, artísticas y políticas que se llevaron a cabo, me queda claro que cumplimos cabalmente con nuestro objetivo.

Sábado, 28 Enero 2017 17:19

EL RECORRIDO DE MARÍA

Escrito por:

 IMG 4717 copia

María Rodríguez Cruz participó en el taller de Visita al Archivo de Pinto mi Raya que organicé en 2014 como parte de mi proyecto De Archivos y Redes y ahí empezaron a entretejerse nuestra amistad y la acción que realizó como parte de su participación en el programa de Recorrido con Invitado Especial. A ella le tocó el último, el 28 de julio.

 IMG 4443

Como parte de aquel taller María realizó intervenciones en el Archivo de Pinto mi Raya: escraches en algunos archiveros y notitas guardadas entre los documentos que algún día aparecerán, sorprendiendo a quien las vea. Aquí encuentran la crónica.

N1 8 2

Por otro lado, en 2015 María fue invitada para participar en el programa MUAC en tu casa haciendo una pieza que actualizara Lo normal, misma que yo había accedido a que el museo le prestara al equipo Mistli Totecatotl de la Prepa 4 para que mostraran en su casa durante un mes. María realizó una versión propia de estas tarjetas postales que me encantó y presentamos en Si tiene dudas…pregunte: una exposición retrocolectiva de Mónica Mayer. Lo he dicho y lo vuelvo a repetir: su pieza me encanta, incluso creo que me gusta más que la mía.

 12512280 10153965326497277 7265574730615679669 n

Aquí puede ver un poco más de qué se trata.

2016 07 28 17.31.36 HDR 2016 07 28 18.16.51

Víctor muy divertido interviniendo la intervención.

Retomando estas dos piezas que nos unen, congruente con este juego de acción y reactivación que tanto nos gusta, María realizó un recorrido a la exposición divertido en el que nos invitó a ponernos las máscaras con cara de Peña Nieto con distintas expresiones de sus tarjetas y nos condujo a piezas de la exposición relacionadas con las problemáticas que éstas apuntan, convocándonos a definir colectivamente la cara que pondría el Presidente al enterarse de este tipo específico de violencia hacia las mujeres.

 2016 07 28 17.40.59

Material no le faltó. Recorrimos El Tendedero.

 2016 07 28 17.51.14 2016 07 28 17.53.40

El trabajo de Polvo de Gallina Negra sobre la maternidad.

 2016 07 28 17.55.54

Y Maternidades Secuestradas. Las imágenes resultantes me encantan.  

2016 07 28 17.45.48 

Y, naturalmente, hubo una parada en Yo no celebro ni conmemoro guerras.

Al final, haciendo eco a su intervención en el Archivo de Pinto mi Raya, María intervino la exposición, causando alarma entre el personal del museo.

 2016 07 28 17.47.26 2016 07 28 18.50.14

Mónica Mayer, 2017

Martes, 24 Enero 2017 17:21

EL RECORRIDO DE KATNIRA

Escrito por:

IMG 0440

El 14 de julio de 2016 Katnira Bello dio el Recorrido con Invitado Especial en mi expo en el MUAC.

Esa tarde se le acabó la pila a la grabadora y no pude registrar el sonido, aunque la sensación de sorpresa y calidez que me dejó recorrer la exposición con ella sigue intacta. Como no confío en mi memoria (por eso tengo escribo tanto y tengo archivos) antes de escribir este texto la llamé y me platicó su acción. Ahora es coautora de mis recuerdos.

Mi relación con Katnira es larga. La conocí hace 20 años, cuando siendo muy jovencita participó en el V Festival de Performance en Ex Teresa y el jurado, entre quienes estaba Víctor Lerma, donó su pago para otorgarle un premio especial. A lo largo de los años hemos cultivado una relación profesional sólida, participando en proyectos de performance como Eficiencia en 2010 en el MUAC con Antonio Juárez, Luis Orozco, Josefina Alcázar, Pilar Villela, Víctor Sulser y Flavio Montessoro. Además compartimos una cálida relación personal que ha acumulado muchas horas de conversación. Es de las personas cuyas ideas hacen que cambien las mías.

El recorrido de Katnira se centró en lo que ella llama “la vida privada de las obras”, que sería entender su contexto y relevancia. Para ella, los textos sobre mi exposición se enfocaron en la temática feminista y se escribió poco de lo que aportaron en su momento en técnicas, materiales o géneros. O, por ponerlo en otras palabras, algunas de mis obras fueron escandalosas en su momento por lo que decían y otras por cómo lo decían.

Katnira empezó el recorrido vestida como yo. Quienes me conocen saben que generalmente uso alguna blusa mexicana o huipil, pantalón de mezclilla y botines. Primero habló de El Tendedero y sus múltiples versiones y de la receta para visitar una exposición de arte feminista.

IMG 0446 copia  IMG 0453

El público, incluyendo a las jóvenes que trabajan como Enlaces en el museo y se encargaron de reactivar ésta y otras piezas a lo largo de la muestra escuchaban con atención su voz suave y cálida.

IMG 0472

La visita continuó con los chismes de A veces me espantan mis fantasías. Les dejo los comentarios a su imaginación.

IMG 0491

Llegando a la sección en la que se habla de mi estancia en Estados Unidos, Katnira empezó a quitarse la ropa. Debajo de la blusa mexicana traía una camiseta con los nombres de ciudades de nuestro vecino del norte.

IMG 0510

Ahí habló de piezas como Traducciones: un diálogo internacional de mujeres artistas, que hoy son claramente aceptadas como arte, pero que en los setentas difícilmente se entendían.

Llegando a la sección de Polvo de Gallina Negra, Katnira nuevamente se despojó de una capa de ropa. En esta sección portó la camiseta del proyecto Visita al Archivo de Ex Teresa en el que el público utilizó estas camisetas con la leyenda I MEXICAN PERFORMANCE ARTISTS. En el blog de la pieza aparece Katnira a punto de ponerse la camiseta cuando nos fuimos a cenar en bola después del performance. 

Katnira habló de mi trabajo en performance, que conoce bien, resaltando lo difícil que era hacer arte no objetual hace décadas y lo extraordinario que fue que pudiéramos hacerlos en la televisión, como sucedió con el proyecto Madre por un Día de Polvo de Gallina Negra. Este fue un logro de Maris Bustamante pues Guillermo Ochoa se enteró que ella había patentado el taco a manera de pieza conceptual y la buscó para entrevistarla. Después de eso siempre le abrió las puertas para todo lo que quisiera presentar.

IMG 0577

El recorrido continuó con Katnira platicando sobre mi manera integrar elementos de performance a mis dibujos a través de la transgrafía.

IMG 0594

En Huesitos habló con entusiasmo de lo que significó a principios de los noventas organizar proyectos de electrografía monumental como Aquerotipo cómo a partir de la obra que presenté en ese proyecto después hice la versión fotocopiada y fragmentada que ven al fondo. Hoy estas piezas se ven muy sencillas pero en su momento no lo fueron.  

Katnira aprovechó el proyecto Aquerotipo para mencionar el interés por lo colectivo que hay en tantos de mis proyectos desde siempre y cómo, aunque es lógico por pertenecer a la Generación de los Grupos cuyo eje era el trabajo colectivo, pocos continuaron practicándolo.

IMG 0611 IMG 0639

En esta última parte Katnira habló de las intersecciones entre nuestras obras y trayectos. En su último cambio de vestuario apareció la camiseta del proyecto Yo no celebro ni conmemoro guerras que en la exposición fue parte de Nuestras Banderas, una instalación con documentación y objetos de dos piezas de Pinto mi Raya en la que utilizamos el elemento bandera. Katnira participó en ambos proyectos.

En Acciones en Ruta, proyecto convocado por Elvira Santamaría y Víctor Muñoz, tanto ella como nosotros participamos haciendo performance.

 plazario4

Aquí les dejo una foto de nuestro archivo de Katnira haciendo un performance en la Plaza Río de Janeiro en la CDMX durante Acciones en Ruta.

 MG 9233 copia    MG 9108 copia 

Katnira también fue una de las participantes en nuestro proyecto Batiente 0.7 en la Casa del Lago en 2015 durante el cual invitamos al público a sentarse a platicar sobre la frase Yo no celebro ni conmemoro guerras para después izar la bandera y compartir públicamente qué es lo que cada quien celebra en lo personal. Aquí vemos a Katnira ese día en dos fotos de Yuruen Lerma.

Katnira también habló del Archivo de Pinto mi Raya y de su importancia en la producción nacional, haciendo la observación de que paradójicamente el archivo es pieza, pero es archivo: un poco como la pipa de Magritte.

IMG 0628

El recorrido terminó con Justicia y Democracia. Esta parte fue muy conmovedora porque Bello compartió que había visto la primera versión en el MAM en los noventas y había sido la primera vez que se topaba con una propuesta artística que invitaba al público a construir la pieza. Participó respondiendo a la pregunta: Hoy, en este México resquebrajado por la crisis y el escepticismo, ¿qué acción concreta tomarías para llegar a esta utopía? Su respuesta seguramente está en nuestro archivo. También nos contó escuchó en aquel entonces hablar del besatón.

En el recorrido Katnira prometió que daría unos souvenirs. Cuando llegó el momento brinqué inmediatamente para formarme hasta adelante y recibir el mío.

IMG 0993 copia

Regaló unas minúsculas hojitas rosas como las de mi tendedero, de tan sólo unos cuantos centímetros, para que “en un futuro las cosas de las que nos quejemos sean así de chiquitas”. Ojalá así sea.

Mónica Mayer, 2017

Viernes, 13 Enero 2017 20:08

EL RECORRIDO DE JULIA

Escrito por:

IMG 0153

Pocas personas conocen mi trabajo tan a fondo como Julia Antivilo. Nos conocimos cuando ella estaba haciendo la investigación para su maestría sobre arte feminista latinoamericano y seguí de cerca su trabajo hasta el doctorado, hemos compartido foros como performanceras, trabajó varios meses en el archivo de Pinto mi Raya y en los últimos meses ella y Katnira Bello leyeron todos mis diarios, cartas y conferencias con miras a publicar un libro.

IMG 0114

El Recorrido con Invitado Especial que condujo Julia de mi exposición en el MUAC el 30 de junio de 2016 se centró en mis textos. Ella colocó varias estaciones a lo largo de la exposición con fotocopias de mis textos relacionados a las piezas. También se vistió con mis palabras. Invitó al público a leer fragmentos de los textos, develando algunas de las ideas que están detrás de la obra. Ella leyó otros. A lo largo del recorrido la acompañó Iber Aracena con su acordeón y Julia nos deleitó con canciones como Gracias a la Vida de Violeta Parra, que refleja perfectamente una época y un sentir que conozco bien.

IMG 0133

Aquí les dejo un fragmentito del sonido del performance de Julia.

textos 1990 29

Y uno de los textos de los que leyó.

Lo que más me gusta de estos recorridos con invitado especial es que son comentarios sobre la obra de una artista, desde la de otra. Hay simbiosis.

IMG 0144

Aquí vemos a Víctor de impertinente documentando. Este material en video, así como la cinta con toda la visita se encuentran en el archivo de Pinto mi Raya.

IMG 0170 IMG 0209

Y aquí vemos al público leyendo los textos. A la izquierda María Elena Matadamas, a quien conocí cuando entré a escribir a El Universal en donde ella era reportera y donde después fue editora de la sección cultural. A la derecha Rita Hernández, quien participó en el taller de El Tendedero y fue parte importante del equipo que lo realizó.

Hasta a mí me tocó leer un fragmento de mi diario cuando estudié en el Woman’s Building en Los Ángeles. Julia habló de mi formación, de la relación con mi madre y las obras que abordan el tema, del trabajo que hemos realizado juntos Víctor y del tejido que hemos ido construyendo. También mencionó de nuestro archivo y los temas que hemos compilado, así como de piezas como Yo no celebro ni conmemoro guerras.

IMG 0251 IMG 0265

El público mirando hacia lo que apuntaba Julia.

IMG 0281 IMG 0306

Julia reactivando la pieza Abrazos.

CmPPi6MUoAQ5MLm

Le agradezco a Julia el regalo de ver mi obra y el regalo de ser mi amiga.

 

elbocetojulia

Aquí les dejo un regalito para los apasionados del archivo: el boceto de Julia para el recorrido.

 

Mónica Mayer 2017.

Miércoles, 11 Enero 2017 19:13

EL RECORRIDO DE MARISOL

Escrito por:

IMG 0546 copia

Fotos Mónica Mayer

Marisol Gassé no se presentó al MUAC el 16 de junio por la tarde, pero en su representación llegó una muy movida Pedie Curie, quien abandonó un ratito a Las Miserables para venir a dar este recorrido que empezó con sus sabias palabras sobre El Tendedero de las cuales les dejo una probadita aquí. El resto de la grabación está en el archivo de Pinto mi Raya.

Armada con el micrófono y un robusto sentido del humor, Madame Pedie Curie fue acercando al público a distintas obras, involucrándolos, solicitando sus comentarios y haciéndolos participar en las piezas.

IMG 0589  IMG 0574

Aquí la vemos con César Martínez, quien fue parte del distinguido público que nos acompañó esa tarde. Aprovechando el momento le tomé esta foto a mi estimado colega junto a la que había de él en el museo cuando participó en 1987 en el performance El mítico encuentro entre la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental del grupo Polvo de Gallina Negra (Maris Bustamante y Mónica Mayer) que fue una de las piezas incluídas en la muestra.

IMG 0581

Aquí la vemos reactivando la pieza Abrazos que empezamos a hacer Víctor Lerma y yo en 2008.

IMG 0598 copia

Y aquí la foto del recuerdo con Karen Cordero, Marisol Gassé, Mónica Mayer y Miriam Barrón.

A Marisol de agradezco de corazón su participación en los Recorridos con Invitados Especiales porque no nos conocíamos y generosamente se acercó a mi trabajo, platicó conmigo y le regaló al público una velada deliciosa.

Mónica Mayer, 2017